Por contener seis vitaminas, calcio, cobre y zinc, entre otros.

El consumo de jamón serrano ayuda a prevenir la osteoporosis en la menopausia y la tercera edad gracias a su alto contenido en hierro, por lo que se recomienda que lo consuman niños y mujeres adolescentes, según confirman varios estudios internacionales, informó la Fundación Jamón Serrano.

En concreto, un estudio realizado por médicos del Hospital de Northwick Park en el Reino Unido confirma que el consumo de hierro durante las primeras etapas de la vida como la infancia, adolescencia y juventud, ayuda a reducir la incidencia de osteoporosis en etapas más tardías, como la post-menopausia o la vejez.

Los investigadores estudiaron la dieta de 43 mujeres durante dos años y medio para investigar la pérdida de masa ósea durante la etapa posmenopáusica. Los nutrientes objeto de estudio fueron hierro, hidratos de carbono, grasas, proteínas, fibra, calcio, magnesio, fósforo, cobre, zinc y seis vitaminas. Los resultados demostraron que el hierro tenía un efecto protector sobre la osteoporosis.

Por otro lado, un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Utah (Estados Unidos) con ratas posmenopáusicas ha confirmado que mantener una alimentación con el aporte recomendado de hierro podría tener una acción protectora en la masa ósea. En concreto, se investigó la importancia de la ingesta diaria recomendada de hierro y su influencia en la prevención de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y en otras enfermedades relacionadas con la vejez.
Al comienzo es difícil saber si una adolescente está haciendo una dieta para bajar de peso en forma "normal" o está comenzando un trastorno de la alimentación llamado Anorexia Nerviosa (A.N.). Generalmente, los padres se dan cuenta de que su hija ha bajado demasiado de peso, cuando el problema ya está muy avanzado. Por ello es importante que la familia comparta los momentos de comida -entre otras razones-, para que los padres puedan supervisar la alimentación de sus hijos. Las niñas con A.N. restringen severamente la cantidad de calorias que comen, en especial las que ellas creen que las engordan. Desarrollan una serie de trucos para comer menos: vigilan los platos que les sirven y eliminan componentes, bajan la cantidad, les retiran las salsas, juegan con la comida, pero no se la comen. Sufren mucho, ya que el componente psicológico de esta enfermedad es un miedo irracional y permanente a engordar. Sienten hambre, pero el miedo es más poderoso. Otra característica es la distorsión de la imagen corporal: se miran al espejo y se encuentran gordas, aunque estén muy flacas, y esto les provoca angustia. Además, se les suspende la menstruación, o su desarrollo puberal se detiene. A esto se agregan todos los sintomas secundarios a la desnutrición: mareos, debilidad, irritabilidad, cambios en la piel, pelo y uñas.

Si una hija baja mucho de peso, se debe consultar.
Depende de la edad del niño. Los menores de cinco años gozan de buena autoestima; se consideran lindos, valiosos y se sienten queridos. Esto se debe a que su pensamiento es muy concreto y a que los padres y las tías del jardín los tratan muy bien, usando el cariño y el refuerzo positivo como la principal estrategia para fomentar su aprendizaje. En enseñanza básica, su desarrollo cognitivo lo hace comparar su desempeño con el de otros niños y autocriticarse. A esto se suma que en el colegio hay un cambio brusco: gran aumento de exigencias, uso de retos, critica y castigos como método de enseñanza. 

A cualquier edad es importante tratar al niño con cariño, hacerle sentir que es valioso, y cuando se equivoque, enseñarle a aprender del error.

Para hacerle ver sus errores hay que limitarse a acompañarlo en su análisis y en sacar conclusiones que lo lleven a rectificarlo sin descalificarlo como persona.


El alcohol y los tranquilizantes comparten efectos sedativos. En ese sentido, pertenecen a un mismo grupo de sustancias. Ambos por separado, en dosis muy bajas, producen escasa perturbación de las funciones cognitivas y del desempeño de actividades de la vida diaria. Sin embargo, estas perturbaciones son cada vez mayores a medida que aumenta la dosis. Si se juntan el alcohol y cualquiera de los tranquilizantes, se alteran todas estas funciones, por lo cual DEBE EVITARSE ESTA COMBINACIÓN, aún en dosis bajas. El alcohol altera la capacidad oxidativa, proceso mediante el cual son metabolizados la mayoría de los tranquilizantes. Además, se altera la unión de estas sustancias a los receptores cerebrales. Se produce efecto aditivo de los componentes sedativos, lo que afecta la habilidad para manejar vehículos y todas las actividades prácticas e intelectuales de la vida.

A niveles de consumo más alto o de abuso, la combinación de alcohol y tranquilizantes agrava el riesgo de muerte por intoxicación, de dependencia cruzada y de síndrome de privación al suspender bruscamente el consumo.


Los fármacos antidepresivos deben ser usados en dosis y por tiempos determinados, para que sean efectivos en sanar la depresión. Generalmente estos períodos son prolongados. Su interrupción brusca suele acompañarse de síntomas, a veces severos. De modo que no deben dejarse cuando el paciente cree no necesitarlos, sino cuando el psiquiatra lo indica. Sólo entonces se inicia una progresiva y lenta disminución de la dosis hasta suspenderlos. Este período de discontinuación puede durar entre dos y cuatro semanas, pero así se evita la aparición de síntomas de rebote y la sensación del paciente de ser dependiente del fármaco.
-El cigarrillo daña también a los que no fuman; entre ellos, a los niños. Existen claras comprobaciones de que el tabaco produce mayor incidencia de mortinatos (nacidos muertos). Los niños expuestos al tabaco a  través del humo aspirado por la madre pesan, en promedio, 200 gramos menos al nacer que los hijos de madres no fumadoras. Hay datos que sugieren que en forma intrauterina el tabaco puede dañar la maduración del pulmón fetal, e incluso podría afectar el desarrollo neurosíquico.

Y éstos son sólo los daños producidos dentro del útero. Posteriormente, en el lactante, el humo triplica la posibilidad de muerte súbita, aumenta las infecciones de las vías aéreas, incrementa la incidencia y gravedad del asma, y también tiene efectos cancerígenos.
La Mononucleosis Infecciosa es causada por el virus de Epstein-Barr. Se contagia por vía aérea (tos, estornudos, compartir vas). También se conoce como “enfermedad del beso”, por su vía de trasmisión. Tiene una largo período de incubación que va de 30 a 50 días. En Chile, afecta a los niños entre uno y cinco años. A esta edad, se manifiesta por fiebre. En países desarrollados, afecta más a adolescentes en los que la enfermedad se presenta en su forma clásica, caracterizada por fiebre, adenopatías cervicales, angina (como una amigdalitis), fatiga y aumento del tamaño del bazo. El período agudo suele durar una a dos semanas, aunque el decaimiento y la fatiga pueden prolongarse por un mes o más.

No existe un tratamiento efectivo, siendo el reposo el principal cuidado a seguir.
Es un error genético, que pertenece a la categoría de las anomalías cromosómicas (aquéllas en las que sobra o falta un cromosoma o parte de él), Y se debe a la presencia de un tercer cromosoma 21 (trisomía 21) en las células del paciente. El cromosoma adicional se adquiere en el momento en que se están formando las células germinales (el óvulo o el espermatozoide), cuya fusión dará origen a esa persona. Se trata de un accidente que ocurre a nivel del ovario de la madre o testículo del padre, por lo que la ocurrencia de un caso en una familia es ocasional. Es decir, no es hereditario. Ocurre con más frecuencia en las mujeres, y el riesgo aumenta con la edad materna.

En una pequeña proporción, la qué no supera el dos a tres por ciento, el mecanismo de producción de la trisomía puede ser otro, y entonces el riesgo de que se repita el problema en la familia aumenta.
Las manchas en la piel de los recién nacidos se deben a múltiples causas, siendo casi todas ellas normales y transitorias. La mayoría vienen al nacer o aparecen en los primeros días. Siempre pregunte a su pediatra por ellas.

Las más frecuentes corresponden a hemangiomas o manchas vasculares, cuyo origen son las hormonas maternas presentes en el niño (manchas rojas en los párpados y en la nuca), y en la mayoría de los casos desaparecen en los primeros meses. Otra mancha clásica del recién nacido es "la mancha del nacimiento" o mancha color pizarra. Esta se ubica en el dorso o en la región glútea y desaparece espontáneamente. Su causa es poco conocida. Existen además una serie manchas pequeñas, puntiformes, a veces solevantadas y de color rojo. La mayor parte de ellas corresponden al eritema del recién nacido, muy frecuente y normal. Se debe al cierre transitorio de las glándulas sebáceas y del sudor, se intensifican con el calor y el exceso de abrigo, y suelen desaparecer tras los primeros baños.
Los niños sólo deben recibir antitusivos cuando el médico he descartado la existencia de enfermedades serias, y la tos le impide alimentarse bien (vómitos) o no los deja dormir. Si un niño tiene tos, es mejor que se quede dentro de la casa y evite respirar el aire frío y contaminado—Si la tos es persistente y se presenta cada vez que el niño se agita, es recomendable que sea evaluado por un especialista, ya que puede ser un signo de asma bronquial.
-La creación de hábitos adecuados es hoy todo un desafío para los padres, en una sociedad en la cual se publicita gran cantidad de alimentos y golosinas, que claramente no son sanas ni adecuadas. Algunas normas generales que pueden ayudar son:

• Tratar de crear horarios de alimentación, evitando las comidas entre medio. Esto puede ser difícil en los niños alimentados al pecho, en los cuales muchas veces la alimentación y la succión funcionan también como una manera de calmar o inducir el sueño. 
• Incentivar, desde que el médico lo indique, la alimentación no láctea, el consumo de frutas y verduras que contienen en general bajas calorías y aportan fibra y vitaminas. 
• Guiar la alimentación con el pediatra, ya que lo s problemas comienzan al reemplazar la alimentación láctea. 
• Finalmente, los hábitos de alimentación forman parte de la idiosincrasia de cada familia y se transmiten con el ejemplo. Si los padres han tenido hábitos sanos, es muy probable que esto se transmita a sus hijos, aunque hoy además hay que reforzarlos, debido a la continua presión que ejerce la publicidad y el medio social.

En Chile nos pasamos de la Desnutrición al Sobrepeso infantil en 15 años, y hoy debemos concentrar esfuerzos para evitar esto. Ello ha coincidido con la llegada de la comida "chatarra" y el fácil acceso a ella para la mayoría de la población. Sin duda eso demuestra que los buenos hábitos de alimentación deben ser reforzados.
La mayoría de las conjuntivitis no son infecciones, sino irritaciones inespecíficas, alergias o reacciones a la presencia de cuerpos extraños. Las conjuntivitis infecciosas (virales o bacterianas) son contagiosas y la vía de contagio es, generalmente, la secreción transmitida a otro individuo a través de las manos (propias o de otra persona). Por ello, la medida más importante es tratar adecuadamente el caso e insistir en el lavado de manos.
Las convulsiones febriles son un cuadro que se caracteriza por crisis convulsivas causadas por un alza térmica en pacientes de seis meses a seis años de edad en los que se descartó una infección del sistema nervioso central (por ejemplo. meningitis). En general, este cuadro se considera benigno, aunque un porcentaje bajo de estos niños, especialmente aquellos con crisis focales o de muy larga duración, desarrollen posteriormente una epilepsia.
El crecimiento óptimo y la expresión de todo el potencial genético de un individuo requiere de una serie de condiciones básicas en la niñez y adolescencia. Esto incluye un aporte calórico total adecuado al gasto (crecimiento, actividad física, enfermedades). Un porcentaje del aporte calórico debe ser en macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas). También es necesario el consumo de micronutrientes como fierro y zinc, entre otros.

Estos dos últimos se encuentran fundamentalmente en proteínas de origen animal. El zinc también está presente en las legumbres.

La ausencia de estos micronutrientes no permite el crecimiento adecuado del niño, por lo que una dieta vegetariana estricta está contraindicada en este período de la vida.
La ictericia fisiológica del recién nacido se debe principalmente a dos causas:
  • Una insuficiencia transitoria de la enzima glucoronyltransferesa, que es la encargada de transformar la bilirrubina indirecta (que es soluble en lípidos) en una bilirrubina directa (soluble en agua). Este proceso se verifica en las células hepáticas y posteriormente se excreta por las vías biliares al intestino.
  • En los recién nacidos se produce en los primeros días una destrucción importante de glóbulos rojos, como parte de un proceso normal. Estos glóbulos rojos liberan hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno), la cual da origen a la bilirrubina indirecta después de sufrir algunas transformaciones metabólicas.
La ictericia es más intensa y de peligro para los recién nacidos cuando la causa de ésta es una incompatibilidad de grupo sanguíneo clásico (O-A, O-S o A-S) o por Rh.
La cistitis es una infección de las vías urinarias bajas (vejiga), que es frecuente, sobre todo en las mujeres. Se estima que un cinco por ciento de los niños han tenido esta infección antes de los 15 años. Se presenta con molestias en el momento de terminar de orinar, a veces con dolor. La mayoría de las veces no hay fiebre ni compromiso del estado general. La cistitis es producida, generalmente, por una bacteria, lo que quiere decir que se debe tomar un antibiótico. Es importante recalcar que este medicamento debe ser indicado siempre por el médico y previamente disponer de un examen de orina y cultivo. Si estas infecciones se repiten, se deben realizar exámenes radiológicos y controles de acuerdo con un esquema que entrega el médico.
Para tener una buena cantidad de leche es importante el consumo de bastante líquido, sobre todo en época de verano. El tomar abundante agua nos asegura un buen volumen de leche. Si una madre dando pecho toma bastante líquido y se alimenta bien tendrá una buena lactancia, no sólo sino que prolongada, lo que favorece el crecimiento óptimo del niño.

En el caso de que una madre tenga poca leche pese a tomar líquido suficiente, es recomendable que consulte en nuestra Clínica de Lactancia sobre técnicas para aumentar la producción de leche.
En el caso de algunos medicamentos, basta un par de tabletas de adulto para que un lactante tenga el riesgo de una intoxicación. Si esto ocurre, debe provocarse el vómito, excepto en los siguientes casos:
  • Si hay compromiso de conciencia.
  • Se trata de un niño menor de seis meses.
  • Si ha ingerido cáusticos o hidrocarburos. Se recomienda siempre acudir a un Servicio de Urgencia.
Mojarse en la noche no es una enfermedad y es normal que suceda hasta los cinco o seis años de edad, edad en la cual aproximadamente el 15 % lo hace y el 1% de la población aún se hace pipí de noche hasta los 15 años. Esta condición, llamada “enuresis”, es más frecuente en los hombres que en las mujeres. 

Por lo anterior solamente si es mayor de cinco o seis años se le puede considerar enurético. No se le debe castigar, ya que se trata de un problema de inmadurez, que el niño irá solucionando en forma espontánea con el paso del tiempo. Si esta situación acarrea problemas sociales o molestias, por tener que cambiar ropa de cama seguido, o por no poder asistir a campamentos fuera de la casa, se debe consultar a un médico especialista. Cada niño, de acuerdo a su situación particular debe recibir un tratamiento individualizado.
La tartamudez es un trastorno de la fluencia del habla, que se presenta en alrededor de un cinco por ciento de los niños. Es más frecuente en varones, en especial en los años preescolares cuando se desarrolla el lenguaje básico. El problema se manifiesta por una dificultad para iniciar la palabra y/o por la repetición de sílabas. 

En la mayoría de los casos se trata de un fenómeno fisiológico transitorio y, como tal, no requiere de un tratamiento especializado, sólo de un adecuado manejo. Es recomendable tener una actitud tranquila frente al problema sin hacerlo notar, sobre todo en situaciones de grupo. Hay que darle al niño suficiente espacio para expresarse, sin apuros, no corregirlo, no intentar adivinar lo que quiere decir, ni apresurarse a completar las palabras. Estas actitudes son de gran ayuda en la superación de la tartamudez y evitan que el niño se ponga ansioso cuando quiere expresarse.
Lo ideal es mantener la lactancia exclusiva hasta los seis meses de edad. Posteriormente se pueden agregar alimentos semi sólidos no lácteos (papillas de frutas, sopas, etc), pero manteniendo la lactancia materna si es posible hasta alrededor del año de vida o más. La leche materna es el alimento más completo que existe, preparado exclusivamente para el niño, que le aporta todo lo que requiere para el oportuno desarrollo físico, intelectual y emocional-afectivo. 

Clínica Las Condes está adscrita al programa “Hospital Amigo de la Madre y del Niño”, y fomenta vigorosamente la lactancia materna, tal como es recomendada por la UNICEF, la OMS, la Academia Americana de Pediatría, la Sociedad Chilena de Pediatría, etc.
En cuanto al tipo de lesiones que se puede sufrir por un salto mortal en la piscina, la más grave es la cuadriplegia o pérdida del movimiento y sensibilidad bajo el nivel del cuello. Generalmente ocurre porque el niño o el joven se tira de cabeza al agua, sin saber exactamente la profundidad de ésta; se golpea la cabeza en el fondo de la piscina con tanta fuerza, que se fractura la columna cervical, y ésta queda inestable. Esto produce un daño a la médula espinal, con grave daño neurológico. A esto se suma que, como la persona queda sin movimiento, no es capaz de pedir ayuda y se puede ahogar. Al rescatar al niño, es fundamental inmovilizar el cuello y la cabeza para evitar la dislocación -en caso de que exista una fractura cervical-, y llevarlo inmediatamente a un Servicio de Urgencia.

Recomendamos a todos los nadadores no tirarse nunca de cabeza en una piscina desconocida, hasta haber comprobado su profundidad y la presencia de obstáculos en el fondo. También es riesgoso empujar a otros niños a la piscina, y bañarse solo. 

Unos minutos de meditación para juzgar los actos que vamos a realizar en la piscina, pueden prevenir que un día de piscina se transforme en una invalidez para toda la vida.
La estatura o talla de cada persona depende de variables genéticas y ambientales. Los hijos de padres bajos tienden a tener una talla baja. Múltiples enfermedades, sobre todo las que se asocian a desnutrición, generan una talla baja. Por eso, una adecuada nutrición es básica para el óptimo crecimiento. Los períodos más importantes del crecimiento son el primer año de vida y la pubertad. En esas etapas, el control médico es muy importante para detectar problemas de crecimiento y poder corregirlos. Existen tablas de crecimiento que los pediatras usan para saber si un paciente tiene estatura normal. Al ir a control médico con un pediatra, se puede ver si la persona presenta trastornos de crecimiento.

La estatura de una persona tiene una herencia "poligénica" . Esto significa que la información genética de muchos genes interactúan en la estatura final de una persona.

Si sus familiares son bajos, pero dentro de lo que se denomina "distribución normal", que es un término estadístico, lo aconsejable es no buscar patología subyacente y dejar el curso habitual, pues el niño estará dentro del "rango" normal.
Si en cambio los parientes son bajos "patológicos", es decir no caen en la curva normal, uno debe buscar enfermedades óseas, hormonales u otras que lo expliquen, y entonces en el niño tal vez podamos utilizar una terapia específica para lograr una mejor estatura.
Si observa los ganglios inflamados, estos deben ser evaluados por un medico.
La inflamación de los ganglios (en especial, los submaxilares) son muy frecuentes en los niños y las causas son variables. La mayoría de las veces se trata de inflamaciones inespecíficas. Otras se deben a infecciones bronquiales, en general, virales. También puede haber infecciones mas serias, como las bacterianas y, muy excepcionalmente, por tumores.
Los niños Rh negativo deben ser bien identificados antes de someterlos a una transfusión sanguínea. Si reciben sangre Rh positivo se desencadena una hemólisis intensa, es decir una destrucción de los glóbulos rojos, que en caso extremo puede ser fatal. 

A todo recién nacido se le clasifica el grupo sanguíneo y Rh en el momento de nacer.
Las enfermedades exantemáticas más importantes en la actualidad por su frecuencia son: 

- EL EXANTEMA SÚBITO O ROSEOLA INFANTIL: el período de contagio generalmente comienza dos días antes y abarca todo el período de estado (“enfermedad”).

- LA VARICELA (PESTE CRISTAL): el contagio comienza 3 o 4 días antes de la aparición de las lesiones y continúa durante 7 días después de aparecida la primera lesión (granitos).
- LA RUBEOLA es contagiosa durante el “período prodomico”, es decir, mientras duran los síntomas inespecíficos: desde 3 a 4 días antes de la aparición del exantema (grano) hasta 5 a 7 días después de iniciada la enfermedad clásica.
- LA ESCARLATINA es la única de las llamadas “pestes” que tiene una etiología BACTERIANA, por lo cual se trata con antibióticos. Por ello, el periodo de contagio dura desde 2 a 3 días antes de iniciado el exantema hasta 1 a 2 días después de iniciado el tratamiento específico (antibióticos).
Cuando un niño tiene diarrea, lo más importante es que reciba abundante líquido, pues la mayor complicación de esta afección es la deshidratación. La gran mayoría de las diarreas son virales y, por lo tanto, mejoran solas. Uno debe respetar la naturaleza del organismo; por ello, si el niño no quiere comer, no hay que forzarlo.
NO. La necesidad de su uso a permanencia está dada porque el asma es una enfermedad crónica, que requiere protección de medicamentos siempre, aún estando sano. Esta protección es dada por los inhaladores. Estos deben ser recomendados por un médico, puesto que, al igual que cualquier medicamento, tienen efectos indeseables si se usan en dosis no adecuadas.
Existen dos tipos de apnea (interrupción momentánea de la respiración): cianótica (el niño se pone "morado") y pálida. La mayoría de los niños las presentan antes de los 18 meses de vida, y rara vez se producen después de los cuatro años. A pesar de su curso benigno, es conveniente discutir este tema con su Pediatra, y si es necesario, hacer una evaluación más profunda.

Los factores precipitantes son la frustración, en el caso de la apnea cianótica, y los golpes leves pero inesperados en la cabeza, en la apnea pálida.

* En la apnea cianótica, después de la frustración, el niño llora y cae en apnea con cianosis peribucal (labios morados) y rigidez, seguida frecuentemente de pérdida del tono (desvanecimiento) e inconsciencia. Incluso hay ocasiones en que se presenta con sacudidas en las extremidades. El episodio puede terminar bruscamente o puede haber un estado de letargo posterior.

* La apnea pálida se da cuando el niño sufre un golpe leve o moderado en la cabeza. En ese momento cae en apnea: no responde a los estímulos y se pone muy pálido. Todo este proceso dura pocos segundos y la recuperación es rápida.
Las apneas emotivas son autolimitadas (pasan solas con el tiempo) y desaparecen en la edad escolar. No causan daño orgánico y sólo necesitan tratamiento si son muy frecuentes.La aparición de la apnea emotiva produce gran ansiedad en los padres, pero ellos no pueden hacer nada en ese momento. Los niños volverán a respirar por sí solos. Sólo deben preocuparse si el niño está en algún lugar en que corra peligro, por ejemplo, en una escalera.
El dolor abdominal es un síntoma muy especifico y frecuente en pediatría.
Puede ser la manifestación (síntoma) de muchos desordenes, enfermedades o causalidades. Por esa razón es importante tener presente:

- La edad del niño.
- Otros síntomas acompañantes.
- Evolución del dolor en un periodo prudente de observación.
- Antecedentes epidemiologicos (si otros miembros de la familia están con síntomas parecidos).

Lo más razonable es intentar aliviarlo sin medicamentos (te o agua de hierbas). Si
persiste el dolor en forma intensa y si se acompaña de vómitos y fiebre, DEBE acudir a un centro asistencial.
Cualquier vacuna puede producir reacciones, desde leves a severas. La vacuna DPT (difteria, tos convulsiva y tétano) y/o la Tressvirica (sarampión, rubeola y parotiditis) tienen más posibilidades de producir reacciones severas. Sin embargo, estas son infrecuentes y muy excepcionales. Si se producen hay que acudir a un Servicio de Urgencia.
Estas enfermedades pueden provocar trastornos metabólicos y hormonales de tal severidad que, en un pequeño porcentaje de los casos, pueden causar la muerte (especialmente la anorexia). Una de las consecuencias del estado de desnutrición prolongado durante la adolescencia es la detención del crecimiento. Como su recuperación es sólo parcial, la estatura que finalmente se alcanza es inferior a la que correspondía. Los pacientes que comienzan la enfermedad a temprana edad no presentan desarrollo de la pubertad, y aquellos que están en desarrollo, lo detienen. 

Otra consecuencia de estas enfermedades es la osteoporosis (descalcificación y debilitamiento de los huesos). La calcificación de los huesos, que es de especial intensidad durante la adolescencia, requiere del efecto de los estrógenos. Pero en la anorexia nerviosa la actividad de los ovarios está suprimida, por lo que no hay producción de dichas hormonas.

La carencia de estrógenos, aparte de producir amenorrea (falta de menstruación) y de manifestarse a nivel genital y mamario, se caracteriza por una descalcificación del esqueleto. Además de esta pérdida de masa ósea, también se da una gran pérdida de masa muscular. Ambas son de lenta recuperación.
Este es el gran problema que el avance tecnológico arrastra a nuestros hogares. Por supuesto no es malo que los niños vean televisión ni jueguen en el computador, siempre y cuando estas actividades ocupen un tiempo prudente y no roben el tiempo a otras actividades importantes: estudiar, hacer tareas, realizar deportes, etc. 

La solución puede estar en:
1) Jamás prohibir, porque resulta contraproducente.
2) Llegar a un "convenio" de horario y programas de contenido adecuado.
3) Hacer entretenido el estudiar y no transformarlo en una “carga”.
4) Incentivar otras actividades recreativas, especialmente deportes.
5) Premiar con palabras y gestos positivos cuando el niño realiza las "otras actividades" que pueden resultar más latosas y menos atractivas para el niño.
Para poder operarse de astigmatismo es fundamental que este se encuentre estable. Esto significa que la receta de anteojos o lentes de contacto no hayan variado por al menos un año. Es muy infrecuente que el astigmatismo este completamente estable a los 18 años. Eventualmente se puede hacer una excepción si un mismo oftalmólogo ha realizado el seguimiento de la estabilidad del astigmatismo por 4 años (desde los 14 a los 18 años. Si no hubiese variado en todo este tiempo, se podría considerar hacer la operación, siempre y cuando los demás exámenes preoperatorios sean completamente normales. 


Existe una forma de astigmatismo llamada astigmatismo hipermetrópico, que no debe operarse nunca a los 18 años ya que no se logra corregir bien a tan corta edad. Ese tipo de astigmatismo en particular, conviene operarlo después de los 25 años, si está estable.
Las mamás se confían al ver que sus hijos no tienen ningún problema aparente en la vista y no les realizan un chequeo ocular preventivo. 

Entre el 2 y 3 por ciento de los adultos ve mal por un ojo, pudiendo haberlo evitado.

Los niños nacen con toda su potencialidad visual y poco a poco el ojo debe aprender a ver bien, gracias a un buen estímulo. Esto se realiza en forma natural, pero es necesario que la imagen que entra a cada ojo sea nítida, y esto se logra sólo si el ojo está sano.
Muchas veces el niño ve bien por un ojo, pero no ocurre lo mismo con el otro, producto de diversas causas, como estrabismo, astigmatismo, miopía, entre otras. Si esto no se detecta a tiempo, las consecuencias futuras pueden ser irreversibles y llegar incluso a depender de un solo ojo.
El proceso de desarrollo de la visión termina a los 9 años; por eso, para evitar los posibles daños en la visión del niño lo ideal es realizar un chequeo preventivo alrededor de los 4 años. De esta forma, todavía hay tiempo para tratar los problemas que pudieran encontrarse. Sin embargo, si la mamá nota que algo pasa o existen antecedentes familiares de enfermedades oculares, conviene consultar lo antes posible.
Anemia es la reducción de la concentración de la hemoglobina en la sangre por debajo de lo normal para la edad y sexo del paciente y su origen puede ser hereditario o adquirido. Los estudios realizados muestran que el límite inferior del rango normal de la hemoglobina en las mujeres y hombres adultos es alrededor de 12 g/dl y 14g/dl respectivamente. 

Para establecer las causas y tratar esta anomalía, es muy importante precisar el tipo de anemia que padece la persona. Para ello, el paciente deberá consultar a un Hematólogo (médico especializado en estas enfermedades), quien investigará y determinará el tratamiento a seguir.
Todas las personas que han tenido hepatitis después de los 12 años son descartadas como donantes, ya que las hepatitis B y C pueden dejar portadores crónicos. El virus de la hepatitis en estas personas puede quedar en la sangre y contagiar a la persona que recibe la transfusión. 

La hepatitis A no deja portadores, pero es difícil diferenciar aquellos que han tenido hepatitis A de los que han presentado una hepatitis B o C. Por este motivo se prefiere descartar a todos los donantes que relatan haber sufrido una hepatitis después de la niñez. Antes de los 12 años la hepatitis es invariablemente de tipo A y por tanto los donantes que refieren haber tenido hepatitis en la niñez son aceptados como donantes.

Además de esta medida, la sangre donada se analiza con exámenes para descartar la presencia de hepatitis B o C en el Banco de Sangre antes de ser transfundida.
Lo primero es evitar estar al sol entre las 11 am y las 15 pm, especialmente en primavera y verano, ya que a estas horas existe una mayor cantidad de rayos ultravioletas (UV). Hay que saber elegir los protectores solares de acuerdo a qué tipo de piel se tiene. Estas se clasifican no sólo por el color, sino también por la facilidad para quemarse y la capacidad de broncearse. Las pieles blancas que se queman fácilmente al sol deben utilizar protectores solares con factor de protección solar (SPF) mayor o igual a 30. Las pieles morenas requieren protectores solares con SPF menor de 30. 

Todos los bloqueadores solares deben aplicarse 20 minutos antes de la exposición y luego re aplicarlo cada cuatro horas. Si se baña debe utilizar aquellos que sean resistentes al agua. Si el día está nublado, también hay que utilizar protector solar, ya que la falta de calor nos hace olvidar que nos estamos sobre-exponiendo al sol y que la radiación UV igual atraviesa las nubes. Es útil usar bloqueadores solares en barra en los labios ya que estos contienen partículas químicas que reflejan la luz UV, especialmente en la playa o nieve. 

La luz UV en el ojo puede producir, al igual que en la piel, una quemadura o un daño acumulativo a largo plazo, por lo que es aconsejable usar anteojos con filtro UV. Todos los anteojos de origen plástico (orgánico) bloquean la luz UV y los de cristal deben especificar la presencia de este filtro.
Otros elementos que brindan protección son los sombreros de ala ancha (superior a 7,5 cm), ya que ofrecen una buena protección a toda la cara y cuello. Aquellos con ala de menor tamaño o visera protegen solo parcialmente la frente y la nariz. 
La ropa es una excelente forma de protegerse contra los rayos UV, ya que actúa como filtro óptico, mientras más cerrada es la trama del tejido, es más protectora.
Para bebés menores de 6 meses de edad, lo recomendable es no exponerlos al sol directamente y protegerlos con ropa adecuada. Después de los 6 meses de edad se pueden utilizar protectores solares especiales.
Si está sufriendo un episodio de "fuegos" labiales, es recomendable que: 

*Lave sus manos después de haber tocado la lesión, ya que son infecciosas.
*Evite tocar sus ojos.
*Evite besar, especialmente a los niños.
*No rompa las ampollas ni se saque las costras. Además de infectar sus dedos con el virus, puede sobreinfectar la lesión con otros microorganismos.
*No comparta toallas ni utensilios de comida y bebida con otros miembros de su familia durante el episodio.
*Las mujeres deben tener especial cuidado al aplicar y remover el maquillaje. Es fácil tocar inadvertidamente un "fuego".
*Hoy existe tratamiento médico precoz con antivirales orales y tópicos.
Es necesario preocuparse de aquellos lunares que presentan alguna de estas características: 

* Los congénitos: aquellos con los que la persona nace.
* Los que están ubicados en la planta de los pies, en las palmas de las manos, en las mucosas o en los genitales.
* Los que cambian repentinamente de aspecto, cuando se ponen más negros, crecen o les aparece un halo blanco o rojo a su alrededor.
* Los que duelen, pican o sangran.
* Aquellos que aparecen después de los 30 años.


Todos esos tipos de lunares requieren de la consulta a un especialista, quien evaluará si es necesario extirparlos o no.
El peligro más grande de los lunares es que se conviertan en un cáncer. Si se consigue detectarlos a tiempo, el tratamiento será más exitoso. Se debe tener presente que se presume que Chile experimentará un alza significativa de los cánceres de piel en los próximos años.
Aproximadamente el 95% de los adolescentes presenta algún grado de acné. Se da principalmente en los hombres y en ellos se presenta con mayor severidad. Existen múltiples tratamientos anti-acné que atacan la sintomatología, signos y secuelas de la afección. No hay una indicación única y ésta va a depender de cada caso en forma individual, el que debe ser estudiado y analizado por el especialista. 
Las uñas blandas y quebradizas son motivo frecuente de consulta en mujeres y pacientes de edad. Los cambios en la consistencia de la lámina ungueal (la superficie) de la uña se deben a muchos factores. Estos pueden ser: 

*Locales: Se producen por traumas (golpes), detergentes, solventes y agua caliente, entre otros.

*Sistémicos: Anemia, infecciones, artritis, deficiencia de vitaminas A, B, C y B6, y osteoporosis, entre otros.
Es recomendable que el dermatólogo analice cada caso individualmente.
Las verrugas son infecciones producidas por un virus llamado papiloma. Este virus, que se encuentra en el medio ambiente, se adquiere por contacto con superficies contaminadas o con la piel de una persona infectada. Su contagiosidad no es tan alta y está determinada por numerosos factores, como edad, estado inmunitario, presencia de erosiones o heridas en la piel, factores genéticos, entre otros. 

Es una enfermedad bastante frecuente y existen numerosos tratamientos para combatirla, como por ejemplo: uso de sustancias de aplicación tópica (cremas) que producen un "despellejamiento" paulatino de la piel, con lo cual se va desprendiendo la verruga. Otro tratamiento es el quirúrgico (nitrógeno líquido, láser CO2, radiofrecuencia, láser de colorantes, etc.).

Por último, existen tratamientos a base de una inmunoestimulación, que consiste en medicamentos orales o tópicos, que aumentan la capacidad del sistema inmune (defensas del organismo) para eliminar las verrugas.
Debe tener presente que NO EXISTE tratamiento que asegure que no habrá recurrencia y todos tienen ventajas y desventajas, que deben ser evaluadas por el dermatólogo y conversadas con el paciente. Se elegirá la mejor alternativa para cada caso individual, pudiendo realizarse combinación de ellos. En general, se prefieren tratamientos poco agresivos, ya que esta afección es benigna y existe un porcentaje de casos en los que ocurre una resolución espontánea. Esto se produce cuando el estado inmunitario de la persona se activa y se eliminan rápida y completamente todas sus verrugas.
Los efectos del sol sobre la piel se clasifican en Agudos (se manifiestan inmediatamente después de una exposición al sol) y Crónicos (se manifiestan después de años de exposición). 

1.- Signos cutáneos agudos:
-Eritema o enrojecimiento de la piel: Respuesta inflamatoria frente a la agresión de la luz UV (ultravioleta) sobre la piel. Este fenómeno es inmediato y transitorio.
-Bronceado: Aumento de la producción de melanina como respuesta de protección de la piel frente a los rayos UV. 
-Quemaduras solares: Aparición de eritema doloroso tardío o, en casos más severos, ampollas.
-Fotosensibilización: Se puede producir por efecto de fármacos tópicos (cremas, pomadas, ungüentos o lociones) o sistémicos (medicamentos orales, intramusculares o endovenosas) en presencia de la radiación ultravioleta A (onda larga).


2.- Signos cutáneos crónicos:
-Fotoenvejecimiento: Se manifiesta principalmente con la aparición precoz de arrugas, surcos profundos, pérdida de la elasticidad, presencia de vasos capilares superficiales (telangiectasias) y manchas pigmentadas (pecas y/o lentigos) en la cara y en zonas expuestas a la luz solar.
-Fotocarcinogénesis: El aumento del cáncer cutáneo ha sido atribuido al aumento de la exposición solar de la población.
Los lunares de más de un centímetro deben ser examinados por un
Dermatólogo, para determinar si hay signos que hagan sospechar de un lunar maligno o melanoma. En ese caso, debe ser extirpado y biopsiado para confirmar el diagnóstico y decidir la conducta más apropiada de acuerdo al estudio histopatológico. 
Si no tiene signos que orienten a un lunar de riesgo, como medida de precaución se debe controlar cada cierto tiempo.


Si el paciente desea que le extirpen el lunar por razones estéticas, y éste está ubicado en la cara, es plano y de un tamaño importante, es aconsejable que sea evaluado y tratado por un cirujano plástico.

También existe la posibilidad de tratar el lunar con láser, para disminuir su tonalidad y mejorar su aspecto cosmético, especialmente en casos que están fuera del alcance quirúrgico.
El solarium es una fuente de radiación ultravioleta artificial similar a la luz solar, por lo tanto su exposición prolongada produce un daño en la piel que es acumulativo y que acelera el envejecimiento cutáneo y predispone al cáncer de la piel. No hay estudios científicos de madres embarazadas expuestas al solarium, por lo cual no sabemos si afecta al feto. 

Sí se sabe de los daños a la piel, por lo tanto no es recomendable la exposición al solarium durante el tiempo que dura el embarazo de la madre.

Sí, los hongos o micosis se pueden contagiar de una persona a otra, por contacto directo o por uso de zapatos, zapatillas comunes, baño, pisos de baño, camarines, y piscinas. 

Se debe prevenir con medidas adecuadas de aseo, secado de la piel, uso de hawaianas para duchas de colegios, estadios o gimnasios, uso individual de calzado, toallas y piso de baño. Es importante también el aseo diario de la ducha o tina de baño, con cloro y secado, y no mantener cortinas de baño húmedas ni con residuos.
La hiperhidrosis (sudoración excesiva) de las palmas de manos, plantas de pies y axilas, es la consecuencia de la actividad de las glándulas sudoríparas, estimuladas emocionalmente por el estrés mental. El tratamiento más efectivo y seguro para la hiperhidrosis palmo-plantar es la iontoforesis, que es un implemento que utiliza una corriente galvánica con agua. Lo maneja personal entrenado y se realizan dos a tres sesiones de 20 minutos por semana, hasta completar 8 a10 sesiones. 

Para la hiperhidrosis axilar se utilizan antisudorales en base a hidróxido de aluminio. Si no responde se puede inyectar toxina botulínica que paraliza el músculo que activa la glándula sudorípara por seis a ocho meses.

La cirugia endoscópica, simpatectomía toráxica, es una técnica con muy buenos resultados en las hiperhidrosis severas axilar o palmar que no responden a los tratamientos habituales.
Al llegar el final del ciclo menstrual, el cuerpo sufre las consecuencias de importantes cambios hormonales. 

Uno de ellos es la producción de progesterona por el cuerpo lúteo del ovario que ovuló. Este proceso puede ocasionar distensión abdominal por disminución de movimientos intestinales. Esto, en ocasiones, provoca sensación de hinchazón y dolor. Además, la capa interna del útero, llamada endometrio, produce gran cantidad de prostaglandinas, que a su vez van a estimular las terminaciones nerviosas de la pelvis, provocando dolor y, en algunas mujeres, diarrea y vómitos. 

Estos cambios obedecen a la preparación fisiológica del organismo a un posible embarazo. La mayoría de las veces, un correcto diagnóstico y examen por parte del ginecólogo permitirán encontrar el tratamiento adecuado de estos síntomas. Así, se podrán descartar causas anormales de dolor menstrual los que requieren de una terapia más agresiva.
El ovario poliquístico es un trastorno endocrinológico muy frecuente en mujeres en edad reproductiva. Las causas como su fisiopatología son controversiales. 

En cuanto a sus características clínicas, la falta de ovulación las alteraciones de las reglas y en ocasiones, metrorragias por engrosamiento del endometrio, son frecuentes. El hirsutismo, seborrea y obesidad están a veces presente.

El tratamiento del SOP debe estar dirigido a solucionar el riesgo del hiperestrogenismo crónico, los problemas de esterilidad, el hiperandrogenismo o el hiperinsulinismo crónico si existiera. Actualmente se cuenta con buenos tratamientos de inducción de ovulación para lograr la fertilidad.
Los más comunes son: 

*Trastornos en el flujo menstrual (en ocasiones puede alejarse la fecha o bien, acercarse). Por lo general, las menstruaciones se van haciendo más escasas.
* Manifestaciones anormales del carácter. La mujer se vuelve más emotiva, llora y se pone de mal genio con facilidad.
* Bochornos o calores en la cara.
* Transpiración profusa en la noche. Puede amanecer con el camisón o la cama mojada.
* Sequedad vaginal.
* Disminución del deseo sexual.
* Molestia urinaria, por sequedad de la mucosa vaginal.
MIENTRAS DURE LA CONTINGENCIA DE LA PANDEMIA DEL SARS COV-2 SE SOLICITA A NUESTRAS ESTIMADAS PACIENTES SOLICITAR HORA VIA TELEFONOS Y NO A TRAVES DE LA PAGINA WEB FONOS: 222324342    222315895    222330733

¿CÓMO CUIDARNOS EN ESTAS FIESTAS DE FIN DE AÑO?

02 de diciembre, 2020 ·Urgencia
Este 2020 ha sido distinto y la época más familiar del año deberemos vivirla en un contexto de pandemia extremando precauciones para evitar contagios por Covid-19. ¿Cómo festejar en esta “nueva normalidad”?

El coronavirus será parte de nuestra cotidianidad por un buen tiempo y en esta época de fin de año no debemos olvidarnos de las medidas para protegernos.
 
Sin duda, Navidad y Año Nuevo serán una oportunidad para festejar, pero el llamado es a hacerlo en grupos reducidos y con nuestro entorno familiar.
 
"Es importante seguir cuidándonos. El virus no se ha ido y no tenemos que relajar las medidas de autocuidado, especialmente ahora que se vienen épocas de fiestas y reuniones familiares”, asegura el doctor Luis Herrada, Jefe de Urgencia y Rescate de Clínica Las Condes.
 
El urgenciólogo advierte que “es en las casas donde se ha visto que se generan mayormente los contagios, porque lo percibimos como un entorno seguro; por eso, es siempre a extremar la precaución".
  

Algunas recomendaciones generales:

  
  • Mantener el distanciamiento social, especialmente a la hora de comer.
  • Evitar aglomeraciones en espacios públicos, particularmente en centros comerciales y lugares de compras navideñas.
  • Uso permanente de mascarilla, tanto en espacios cerrados como abiertos.
  • No compartir utensilios como cubiertos, platos o vasos.
  • Rotular o marcar los vasos para evitar confusiones en las reuniones familiares.
  • Desinfección de superficies como mesones y mesas que se vayan a ocupar.
  • Lavarse las manos frecuentemente.
  • Tener siempre a mano alcohol gel.
  • Desechar las servilletas inmediatamente, no dejarlas encima de la mesa.
  

Fin de año, niños y pandemia

  
Estas fiestas sin duda serán distintas por el contexto de pandemia que estamos viviendo, sin embargo, pese a que quizás la celebración no podrá ser como siempre, se pueden realizar actividades distintas y significativas con los niños, dándole un nuevo sentido a la Navidad.  

“Teniendo en cuenta la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de tener una Navidad segura sin toda la familia, si decidimos tener una celebración más amplia, la recomendación es respetar los aforos permitidos según la fase en que se encuentre nuestra comuna, priorizar celebraciones menos masivas, evitando reuniones con personas de diferentes núcleos familiares”, señala la doctora Macarena Díaz, pediatra de Clínica Las Condes.

La especialista entrega algunas sugerencias al respecto:
 
  • Armar el árbol de Navidad con los niños.
  • Preparar galletas y diseñarlas con estilo navideño.
  • Organizar un menú que pueda ser preparado por toda la familia.
  • Recuperar las tradiciones perdidas e invitar a los niños a diseñar tarjetas navideñas para la familia.
  • Para la comida navideña y de Año Nuevo, usar mascarilla, desinfectante y mantener siempre la distancia social.
  • Para el intercambio de regalos, se recomienda usar alcohol gel o lavarse bien las manos después de abrir los paquetes.
 
“En cuanto a los regalos, una buena alternativa para disminuir la exposición en estos tiempos de aglomeraciones es optar por regalos más caseros como una linda manualidad o unas ricas galletas de navidad decoradas en familia”, aconseja la pediatra.
 
Asimismo, agrega que “una buena idea es intentar recordar qué cosas extrañaste para superar la cuarentena de una forma más llevadera y puedes intentar incluirlas entre los regalos teniendo en consideración un posible nuevo confinamiento; por ejemplo, un buen libro, un juego de mesa familiar, algún instrumento, implementos para alguna manualidad entretenida, unos buenos lápices de colores o incluso unos buenos pinceles, pintura y tela para pintar”.
  

Tips para no tener problemas con las comidas de fin de año

  
Las fiestas de fin de año conllevan un aumento de comidas que nos hacen salir de la dieta. ¿Cómo evitar problemas de peso o digestivos?
 
En período de muchas fiestas es fácil excederse, para evitarlo y no tener problemas ni de peso o molestias digestivas, la doctora María Isabel Errandonea, nutrióloga del Centro de Nutrición y Enfermedades Metabólicas de Clínica Las Condes, recomienda:
 
  • No olvidar desayunar, ni saltarse comidas.
  • Mantenerse activo y en movimiento, salir a caminar, ir a la plaza.
  • Mantenerse hidratado: se puede confundir “sed” con “hambre”.
  • Comer algo antes del evento: una tostada integral con quesillo descremado o un huevo o una fruta con yogurt descremado, etc.
  • Para recortar calorías de alcohol: alternar su consumo con agua o bebidas sin calorías.
  • Ejercitar el control del tamaño de las porciones sí hace una diferencia.
  • Si se va a comer más abundante en la noche, planificar hacer una ensalada o sopa con proteínas al almuerzo o viceversa.
  • No olvidar las proteínas en cada comida: carnes magras, clara de huevo, lácteos como quesillo descremado.
  • Aportar a la celebración platos livianos, saludables y sabrosos.